¿Qué es el coral?
En nuestro Mediterráneo llamamos coral tanto a gorgonias como los corales. Ambas especies son del grupo de los cnidarios. Tienen simetría radial, no son como los humanos que somos bilaterales, sino que su cuerpo es igual en todos sus puntos y eso hace que se puedan alimentar por cualquier lado.
Pero ¿el coral se alimenta?
Aunque no lo parezca, es un animal, y en su mayoría un animal colonial. Es decir, es la agrupación de muchos individuos con la ayuda de un tejido común que los conecta.
¿Qué tipo de animal es?
Los cnidarios son conocidos sobre todo por uno de sus grandes grupos, las medusas. Pero los cnidarios no sólo son medusas. Tienen dos formas principales, el pólipo y la medusa. Algunas especies combinan las dos formas, nacen pólipos y devienen medusas o al revés. La forma de pólipo es sésil y eso quiere decir que no se puede mover, está fijada a alguna parte. La forma de medusa es libre, móvil, flota y nada en la columna de agua.
Para saber algo más de estas formas, diferenciamos:
- El pólipo es de cuerpo tubular con la boca rodeada de tentáculos y fijada al sustrato por un disco, que hace de pie (como una raíz para las plantas). Pueden vivir en solitario, pero si están en colonias tienen la particularidad de poder especializarse en funciones como alimentación, reproducción y otros. Así pues, unos individuos sólo se alimentarán y algunos otros individuos sólo se reproducirán haciendo que la colonia tenga la energía y la supervivencia necesaria.
- La medusa es de cuerpo en forma de paraguas con simetría tetrámera. Esto significa que es radial, pero en 4 partes como un pastel en cuatro cortes. Tiene forma libre y móvil. La boca está en la parte de debajo del paraguas. La reproducción es sexual y pueden tener una fase en forma de pólipo en el ciclo.
El coral es, pues, un pólipo del grupo de los cnidarios. Los cnidarios tienen una peculiaridad, son urticantes.
¿Cómo lo hacen para ser urticantes?
La urticaria viene dada por la presencia de los nematocistos que son los orgánulos de las células especializadas llamadas cnidocitos.
Los nematocistos son unas cápsulas semirrígidas con un hilo enrollado (como una peonza pero por dentro está vacía). Al principio este hilo está dentro de la cápsula unido a la tapa. Por fuera hay algo que abre la tapa de la cápsula cuando se presiona. Se libera el hilo que inyecta el veneno con unos pinchos que tiene en su extremo o bien libera sustancias adhesivas.
¿Los corales y las medusas son especies hermanas?
Los cnidarios se dividen en los cuatro grupos siguientes:
- Hidrozoos: Son las hidras y carabelas
- Scyphozoa: Son las medusas verdaderas
- Cubozous: Son las cubomedusas
- Antozoos: Son las anémonas y los corales. Este es nuestro grupo de interés.
Las medusas y los corales no se encuentran dentro del mismo grupo. Son cnidarios pero algunas características no las comparten. Por poner un ejemplo más comprensible, son como un atún y un tiburón de puntas negras, los dos son peces pero el atún es del grupo de los peces óseos mientras que el tiburón es del grupo de los peces cartilaginosos.
¿Todos los corales son iguales?
Dentro de los antozoos encontramos dos grupos, Hexacorallia y Octocorallia. Los primeros son los “Coral Reef” representados por corales duros y anémonas. Los segundos, los Octocorallia son los corales blandos (nuestros corales y las gorgonias) entre otros. A nosotros nos interesa hablar de los Octocorallia.
¿En qué se parecen los corales y las gorgonias?
Por dentro tienen la cavidad gástrica, que utilizan para alimentarse, dividida en 8 partes, por eso se llaman Octocorallia. Se alimentan de pequeños organismos, son depredadores. El plancton y los peces pequeños ya sean larvas o juveniles, son sus víctimas.
Mayoritariamente todas las especies son de temperatura cálida y necesitan una renovación constante del agua para respirar. Su sistema respiratorio es largo por eso el agua debe circular eficientemente por el interior para aportar oxígeno a todas partes. Generan toxinas para protegerse de depredadores ya que son alimento de muchas especies y no se pueden mover. Su defensa es envenenar. Es difícil de encontrar una especie de coral o gorgonia que viva con una colonia sólo formada por ella misma. Normalmente hace relaciones de simbiosis donde otra especie se beneficia de ella y al mismo tiempo nuestro coral o gorgonia también saca un beneficio. Ya sea por defensa, por alimento, por energía como la fotosíntesis que le hacen las Zooxantelas (unas algas muy pequeñas) o viene por protección de la erosión.
Son especies que tienen un crecimiento muy lento, en promedio sólo crecen entre 1mm y 5mm al año. Por lo tanto, se deben proteger muy bien de la erosión ya que son muy sensibles. El contacto, el impacto o bien la corriente del agua pueden romper o degradar nuestro coral o nuestra gorgonia.
¿Qué diferencia el coral de la gorgonia?
Las gorgonias tienen un esqueleto interno semiflexible mientras que el esqueleto de los corales es de carbonato cálcico y esto hace que sea rígido. Las gorgonias tienen un compuesto propio que se llama gorgonia, que junto con espículas de calcita generan su esqueleto.
¿Qué nos aporta el coral?
El coral es un gran constructor. Es el principal formador de arrecifes, un refugio para muchas especies animales y vegetales. También son una fuente importante de alimento para estas especies. Se han hecho estudios en los arrecifes de coral donde se han descrito hasta 400 especies de corales diferentes, 1500 especies de peces, 4.000 especies de moluscos y 240 especies de pájaros. Su capacidad de formar arrecifes está vinculada a que el pólipo, la parte carnosa del coral, se puede morir pero su esqueleto rígido, resta allí constituyendo la estructura sólida del arrecife. Estos esqueletos vacíos pueden ser ocupados por nuevos individuos. Así se construyó la gran barrera de coral de Australia de 2000 km2.
El coral, pero, también tiene una gran interés económico. La economía siempre se pone por medio de los recursos más preciados y en el caso del coral, lo hace por su belleza. Se recolecta el coral desde hace décadas.
Los corales están en una situación crítica debido a la extracción masiva que se hace. En 1984 comienzan a aparecer leyes para regular su extracción. Se han aprobado diferentes leyes a lo largo de los años para disminuir el número de licencias o para establecer periodos de veda. Pero está siendo una gestión insuficiente debido a la caza furtiva.
El coral rojo (Corallium rubrum), una especie sobreexplotada
El color rojo viene dado por su exoesqueleto combinado con sales de hierro. Los pólipos son blancos y sobresalen por los agujeros del exoesqueleto. Vive en formato colonia y se distribuyen el trabajo. Hay tentáculos que defienden y otros que captan el alimento. Le gustan los lugares con muy poca luz, con aguas tranquilas y una salinidad estable. Suelen ser cuevas entre 30 y 200m de profundidad, aunque se pueden observar a menos profundidad. ¡Su crecimiento es de 3mm al año!
Detalles de algunas especies de gorgonias
Gorgonia roja (Paramuricela clavata)
Crece en forma de abanico, en un solo plano. Vive en fondos rocosos o bien en paredes y cuevas. Genera toxinas que pueden ser irritantes según la sensibilidad de la piel. Se han hecho estudios para determinar el patrón de coloración de rojo a amarillo, sin conclusiones relevantes, por el momento se cree que es por la alimentación. Su puesta es muy bonita y característica, es una cadena de color lila muy larga, que se puede ver a finales de primavera-verano. Tiene una esperanza de vida de 20 años.
Gorgonia blanca (Eunicella singularis)
Crece con las “ramas” rectas y regulares. Son parte de la alimentación de algunos heterobranquios como Tritonia Nilsodhneri. Tiene una capacidad muy grande para soportar las subidas de temperatura. Se puede auto regenerar.
Los corales son muy frágiles
Como cualquier especie animal o bien vegetal, los corales y las gorgonias tienen sus puntos débiles. En este caso son muy frágiles y susceptibles. El cambio de nutrientes en el agua genera un gran impacto en su desarrollo. Necesitan un agua limpia y clara. En los últimos años, y cada vez más, los ríos que desembocan en el mar están más cargados de nutrientes y residuos, desestabilizando el ecosistema de los corales. Asimismo este aumento de nutrientes beneficia a los depredadores de corales y gorgonias.
El cambio climático
Los corales y las gorgonias no han podido hacer nada para evitar que el fenómeno mundial del cambio climático les pase factura. Los mares y océanos hoy en día son más ácidos debido a la disolución del CO2 atmosférico que se acumula por culpa de las actividades humanas (industria, transporte, …). El carbonato de calcio presente en el esqueleto de los corales no se puede formar fácilmente en ambientes ácidos, por principios de química. Sin esqueleto los corales no pueden vivir, pierden las algas simbiontes. Acaban muriendo solos, sin las algas que les dan los colores característicos. Este proceso de blanqueamiento es conocido por el nombre de bleaching.
La temperatura del agua en aumento también está maltratando los corales, estresándolos.
CON LA MUERTE DE SUS CORALES, LA GRAN BARRERA DE CORAL DE AUSTRALIA YA SE HA DADO POR PERDIDA
¿Qué puede pasar en un futuro?
Actualmente la gran barrera de coral de Australia ya se ha dado por perdida, con la muerte de sus corales. Año tras año se ve como la temperatura del agua va en aumento y la acidez también aumenta. En las aguas se encuentran contaminantes, residuos y microplásticos, la pesca de arrastre todavía está permitida y la extracción de corales, a pesar de estar prohibida / vedada, se sigue llevando a cabo. Los hechos hablan por sí solos, no hay que ser un genio para ver que los corales están yendo por mal camino. No es decisión suya, eso está claro, somos los humanos que hemos cambiado su ambiente sin darles tiempo a adaptarse. Pues bien, o cambian para adaptarse, o se mueren.
¿Qué podemos hacer nosotros?
Como submarinistas o apneístas tenemos alguna responsabilidad añadida.
- Si vemos coral o gorgonias, debemos evitar tocarlos para no romper ninguna de sus “ramas”. Sólo deberíamos mirar y/o tomar fotografías. Hay que tener un buen control de la flotabilidad.
- Si vemos a alguien rompiendo coral o haciendo extracción, avisar e informar a esta persona de las consecuencias críticas que tienen sus acciones. También se puede avisar directamente a las autoridades correspondientes.
- Entrando en cuevas con coral y gorgonias, limitar nuestro tiempo en el interior para evitar la formación de bolsas de aire.
Los corales están en una situación crítica debido a la extracción masiva que se hace
¿Cómo podemos fotografiar estas especies?
La coloración de estas especies y su morfología son un reclamo para la fotografía. Son construcciones naturales de gran belleza.
Hay dos formas de fotografiar estas especies:
La primera es utilizando un objetivo macro, o utilizando el zoom de la cámara, para buscar el detalle. Para hacer esta fotografía, recomiendo tener el diafragma de la cámara lo más cerrado posible, al ser una especie estática se puede compensar la entrada de luz con una velocidad de obturación más lenta. Los pólipos son fotogénicos.
La segunda es utilizando un objetivo angular o gran angular, para buscar hacer una fotografía de la especie entera. Se puede hacer con modelo, o bien sin. Sea cual sea la opción, es importante que los colores y la luz resalten el objetivo principal de nuestra fotografía, en este caso será el coral o la gorgonia. El o la modelo debe ser sólo un apoyo para dar más valor a la belleza de estas especies.