Aleix Segura forma parte del TOP mundial en las modalidades de Apnea Estática. Dos veces Campeón del Mundo de Apnea Estática AIDA, una vez Campeón del Mundo de Apnea Estática CMAS, un Récord Guiness en Apnea con Oxígeno (¡24 minutos!) y varios récords nacionales, entre muchos otros títulos, conforman su palmarés. Además, es un apasionado de la Pesca Submarina, y pronto tendremos más artículos en la Revista Pesca Submarina & Apnea contando sus experiencias como pescasub.
¿A qué edad te iniciaste en la apnea?
Sin saberlo a los 5 años en la playa, luego ya pescando con amigos a los 16 y competitivamente en 2011 a los 25 años de edad.
¿Por qué elegiste practicar apnea?
Elegí practicar apnea porque siento que hay un mundo ahí abajo donde quiero estar, como si me perteneciera o yo perteneciera a él. Luego deportivamente la apnea es muy exigente física y mentalmente y explora los límites de nuestras capacidades atléticas mucho más allá que otros deportes.
¿Cuál es tu próximo objetivo?
Lograr usar mi apnea en mis salidas al mar a cotas más profundas, y un dentón de más de 10 quilos, por pedir.

Una frase que le dirías a alguien que quiere sumergirse en el mundo de la apnea
Prepárate que esta manía va para muy largo.
¿Quién es tu referente?
Es difícil de decir ya que he sido muy autodidacta. Si tuviera que decir nombres en la apnea mencionaría Tom Sietas por representar una gran apnea pura y dura, y también a quien me enseñó Esteban Torrano. Y en el mar tengo muchos de quienes he ido observando cosas que me han servido, pero mencionaría Giorgio Dapiran por sentar las bases de lo que es la Pesca Selectiva Mediterránea.
Siento que hay un mundo ahí abajo donde quiero estar, como si me perteneciera o yo perteneciera a él
¿Cómo descubriste la apnea?
Descubrí su práctica, sin ponerle nombre, a los 5 años en la playa. Jamás entendí por qué la gente se asaba al sol pudiéndose poner una máscara y sumergirse. Mucho más tarde supe del deporte de la apnea, pero no fue hasta pasados los 20 que vi en la Revista Apnea publicidad del que hoy día es mi Club de apnea, el ADAS Cavalldemar, donde ya se entrenaba la apnea como cualquier otro deporte reglado.

¿Qué disciplina es tu especialidad?
Siempre he centrado mi entrenamiento en la apnea estática porque pienso que es la capacidad que puedo usar en cualquier circunstancia y disciplina, la apnea en bruto que me sirve también en el mar para pescar a la espera. Intento huir de preparaciones muy específicas físicas y técnicas para la apnea dinámica porque es un tipo de capacidad que desaparece rápido en cuando se descuida un poco el estado físico. Considero que tener una buena apnea estática es como haber caído en la marmita de la apnea, llevas esa capacidad siempre contigo para usarla.
¿Cuáles son tus mejores marcas?
Prefiero quedármelas para mí, públicamente mis marcas son las oficiales, estática 10’07”, dinámica sin aletas 175 m, dinámica 224,70 m, dinámica bialetas 200 m, y como anécdota por mis escasas tentativas y nulo entrenamiento, los 70 m de free immersion y peso constante y los 50 m de peso constante sin aletas que solo he intentado una vez en mi vida en una competición en la estupenda Kalamata.
la apnea se termina cuando tengo la sensación de que puedo perder el control de la situación
¿En qué momento decides que se termina la apnea?
Cuando tengo la sensación de que puedo perder el control de la situación, se trata de valorar el estado de hipoxia lo cual es complicado, básicamente se trata de anticipar y percibir sensación de posible desmayo, puede ser la pérdida de la noción del tiempo por falta de lucidez, algún grado de pérdida de foco en la visión periférica, algún pequeño espasmo en la glotis, o simplemente termino al conseguir el objetivo de esa apnea. No he sufrido síncopes supongo que debido a mi afición a la pesca submarina donde el síncope es casi sinónimo de muerte y le tengo miedo, pero si he alcanzado puntualmente el estado de samba en competición y he ido identificando esas pistas que ayudan, aunque no sean la garantía de éxito absoluta.

¿Qué factor definirías como el más relevante en tu disciplina?
Estar habituado a guarismos altos. En apnea estática se suele entrenar medio minuto por encima de lo que se consigue en competición, es muy difícil hacer marca personal en competición, cosa que en las demás disciplinas de la apnea me parece mucho más frecuente ya que se culmina la preparación con una tentativa oficial en condiciones ideales. Probablemente el factor psicológico lo dificulta en el caso de la apnea estática, donde las mejores condiciones siempre se dan en entrenamiento.
Apnea competitiva. ¿Por qué?
Porque descubrí que me ayudó a mejorar. Yo no tenía intención de competir sino de practicar para mejorar mis capacidades en la pesca submarina, pero tras mi primer año de competición me di cuenta que sin la competición mi progreso atlético no era el mismo. También descubrí la cantidad de amigos y viajes que te regala ese mundo y eso tiene mucho valor.

¿Cual es la competición con más prestigio de tu especialidad?
El Campeonato del Mundo AIDA es el máximo nivel por antonomasia, marcas e historia. Dicho esto, el cronómetro no engaña y puntualmente lo ha sido el Mundial CMAS. Al final el prestigio depende del nivel que haya.
¿Y la apnea que recuerdas con más cariño?
Los 10:07 del mundial 2015 de Belgrado. Me había costado horrores alcanzar 10:02 en entrenamiento durante la preparación y luego mis marcas habían caído un poco los días previos al Mundial. Hacer esa marca personal en un Mundial con la sensación de poder hacer muchísimo más, me dio mucha confianza y motivación para seguir progresando mis marcas en la siguiente temporada.
hacer esa marca personal en un mundial me dio mucha confianza y motivación para seguir progresando
En referencia a seguridad. ¿Lo ves como un deporte seguro o hay cosas que personalmente cambiarías?
Si hablamos de la competición, en piscina los estándares de seguridad son bastante buenos ya que el entorno es muy controlado. En la profundidad ha quedado claro con los incidentes de los últimos años que hay mucho por mejorar en el seguimiento del atleta en el tramo profundo, las carencias a subsanar en el sistema de lanyard/contrapeso y su escaso uso, los planes de intervención médica de emergencia y evacuación, etc. No hay que rasgarse las vestiduras, el nivel de seguridad es muy alto y las estadísticas así lo indican, un solo muerto en 25 años de competición, pero para sus padres no es poco. Resumidamente, aun se puede y debe seguir mejorando especialmente en el mar.

¿Cual es el error más frecuente en personas que empiezan?
El que cometía yo al empezar, cenar justo antes de entrenar (se ríe), es la mejor manera de meter la pata aun antes de empezar el entrenamiento.
¿En qué se basan tus entrenamientos?
En ciclos de repeticiones de apneas estáticas y apneas dinámicas muy lentas para incrementar mis tiempos de inmersión.
Y la más importante. ¿Qué sientes cuando haces apnea?
La mejora de mis capacidades y la realización de mis ilusiones. Y algunas contracciones diafragmáticas, sí.
