Inicio Destacados Entrevista a Alexandra Prat: Una campeona entre hombres

Entrevista a Alexandra Prat: Una campeona entre hombres

En esta entrevista conoceremos a Alexandra Prat y cómo es competir, como mujer, en un deporte practicado mayoritariamente por hombres.

En esta entrevista queremos descubrir más sobre Alexandra Prat, la actual campeona de España de Pesca Submarina, que lleva varios años subiendo a podios en la categoría femenina de este deporte.

Palmarés

Campeona de España de Pesca Submarina2019Cádiz
Subcampeona I Campeonato CMAS Femenino de Pesca
Submarina individual y campeona por naciones
2019Dinamarca
3a por naciones Campeonato del Mundo de Pesca Submarina2018Sagres (Portugal)
Subcampeona de España de Pesca Submarina2018Tenerife
Tercera de España de Pesca Submarina2017A Coruña
Subcampeona de España de Pesca Submarina2016Mallorca
Campeona de España de Cazafotosub en Apnea2013Granada

¿Cómo fueron tus inicios en las actividades subacuáticas?

De pequeña, salía con mi familia en barca por la Costa Brava. En aquella época, ya tenía un fusil pequeño que me permitía capturar salmonetes, sepias o tordos. Sobre los 20 años, me apunté a un club y empecé a salir con gente e ir a mis primeras competiciones en Cataluña. También en aquella época practicaba la cazafotosub en apnea, donde tuve mis primeros títulos de competición. Hoy me centro más en la pesca submarina.

Yo quería ganar trofeos cuando hacía un buen campeonato, no por el simple hecho de ser una mujer.

¿Cómo te sentías en tus primeras competiciones de pesca?

Ser la única mujer entre más de 60 pescadores era una sensación extraña. Hasta los organizadores no sabían muy bien cómo tratar el asunto. Algunos daban una copa para la primera mujer, pero en mi mente, sabía que la copa iba también a la última. Un campeonato femenino no tenía sentido. Al fin y al cabo, estos primeros títulos, antes del “boom mujer y deporte”, tenían un valor simbólico y no eran el fruto de una competición reñida. Yo quería ganar trofeos cuando hacía un buen campeonato, no por el simple hecho de ser una mujer.

¿Cómo viviste el “boom mujer y deporte”?

Es verdad que ha habido mucho impulso por parte de la Federación desde hace 5 años, sin duda al principio por el incremento de ayudas para actividades con nosotras. Pero también es cierto que, al tener un poco más de mediatización, se han generado vocaciones entre algunas mujeres. Es importante mostrar que la pesca submarina es un deporte donde muchas mujeres pueden encontrar satisfacción.

¿Crees que habrá algún día un campeonato de España de pesca submarina con 20 mujeres?

Eso espero, y con un buen nivel. A diferencia de la cazafotosub o de la apnea, donde hay un mayor número de mujeres, en pesca submarina cuesta un poco. Creo que se debe a las condiciones más duras que otros deportes acuáticos: el frío, las horas, la visibilidad, etc. Por lo que veo en los cursos de mi club, el APS de Barcelona, empieza a haber más mujeres que se interesan por este deporte.

¿Queda todavía recorrido para que el material se adapte a las mujeres?

Yo tengo la suerte de que el patrón de los trajes estándares de mujer me encaja bastante bien. No es el caso de muchas de nosotras. Por otro lado, sigue sin resolver el equivalente al pisete para los hombres, y eso es un gran inconveniente para nosotras para poder hacer muchas horas e ir en invierno. Hay algunas opciones, pero ninguna del todo satisfactoria. Es un tema que estamos trabajando con CRESSI. Espero que los próximos años quede resuelto. En cuanto a otros materiales, se ha evolucionado a aletas más cómodas y, para los fusiles, encuentras ahora muchos tipos de gomas para tunearlos a tu medida.

¿Qué te anima a seguir compitiendo?

Me motivan las competiciones sobre todo por el ambiente con los compañeros y el intercambio de experiencias con grandes pescadores de varios sitios. Es un pilar fundamental de mi mejora como pescadora. Me encanta también descubrir sitios nuevos. Pero, para mí, es más importante el día a día con los compañeros. Valoro mucho los “antes” y “después” de la pesca con ellos.

¿Cómo ha sido tu evolución como pescadora?

Empecé “rateando”, es decir pescar al agujero, con un fusil de 80 o 85 cm. Cogía brótolas, sargos, tordos y como premio algún sargo breado. Pero luego, impulsada por unos compañeros, empecé a intentar la pesca a la espera. Considero que la espera es el tipo de pesca que más cuesta ya que el éxito depende de muchos factores: esconderte bien, tener en cuenta el sol, las sombras, tener una buena apnea y estar en el sitio y momento adecuado. Poco a poco, aprendí a leer la presencia de depredadores observando el comportamiento de los demás peces. Es difícil porque no son cosas evidentes al principio, hay mucho prueba y error.

¿Cómo esperas mejorar en los próximos años?

Para seguir evolucionando, gracias a la ayuda de un compañero y bajo su supervisión, he ido probando alguna bajada más honda con péndulo, hasta más de 30 metros. No suelo pescar muy profundo, hasta 20 metros como mucho. Ir más profundo es todo un reto físico y mental donde la relajación es clave. No creo que me vuelva una gran “profundista” pero tengo margen de mejora.

¿Quiénes son tus referentes?

A mí me encantó Joseba Kerejeta, en paz descanse. Lo vi evolucionar en Mallorca. Era impresionante ver como se movía de piedra en piedra debajo del agua. Como persona, me pareció muy amable y cercano. Ahora, con el formato de las últimas competiciones donde hombres y mujeres compartimos zona de competición, intento aprender de Daniel Gospic, Santi López u Óscar Cervantes. Son todos grandes pescadores y me encanta la interacción con ellos. Por lo general, la relación con los chicos es buena y muchos te acaban ayudando. Algún día espero ayudarles… (risas)

¿Tu campeonato más difícil?

Sin duda el campeonato Euro Africano de Dinamarca en 2019. No estábamos acostumbradas a meternos en el agua y encontrar plataformas de mejillones. Buscábamos peces planos, que parecen capturas fáciles pero que, en realidad, son muy difíciles de ver. Tuve la suerte de encontrar un rodaballo en la última media hora que puntuó muy bien en peso y especie. El día siguiente todo cambió, teníamos que encontrar bacalaos en los pilares de un puente, con agua verde y unas corrientes exageradas. Allí fue muy importante tener días previos de adaptación.

Tu mayor captura

Este año he cogido una servia de 14 kilos. Encima de un bajo, tras una buena preparación, bajé y me coloqué delante de un banco de castañuelas. Estaban bastante nerviosas y, al poco rato, me entró una servia solitaria a alcance de disparo. Le pude hacer un tiro certero detrás de la cabeza. Llamé a un compañero para que la rematara y asegurar la captura. Es hasta la fecha mi récord y soñaba con este pez. También este año, cogí una lubina de 5 kilos. Estaba pescando cerca de la costa y la vi desde superficie. La lubina se dirigía hacia la orilla, pero decidió darse la vuelta. Haciendo una bajada, conseguí que se encovara debajo de una piedra cercana. Bajé. La lubina tenía varias opciones de salida. Aposté por un lado y me la encontré de cara. El disparo fue también certero. En ambos casos, disfruté mucho de las capturas porque considero que eran fruto de una buena estrategia de pesca.

Una captura pendiente

Me gustaría pescar algún mero de buen tamaño. De momento mi récord no pasa de 4,8 kilos… no hace falta bajar mucho para realizar una captura de este tipo: a veces suben a poca profundidad. Por otro lado, considero absurdo que los pescadores recreativos no podamos pescar el atún cuando se ven a menudo por la costa. Sería un tipo de pesca diferente, con un material diferente, que se practica en muchos países.

En lugar de pensar en cómo bajar más, deberían centrarse en pescar mejor a la profundidad que llegan

Un consejo para los “novatos”

Que no se obsesionen con la profundidad: se hacen muy grandes capturas en poca agua. En lugar de pensar en cómo bajar más, deberían centrarse en pescar mejor a la profundidad que llegan. Por otro lado, es fundamental para iniciarse apuntarse a un club. Hay muchos clubs diferentes y hay para todos los gustos. El club va más allá de un grupo de amigos, es también una estructura que te permite aprender y  mejorar.

¿Quieres añadir algo para finalizar?

Sí, quiero agradecer a mi espónsor CRESSI que tiene un trato exquisito conmigo y me ha ayudado mucho en todas las competiciones. Quiero también agradecer a mi club, el APS de Barcelona que me ha permitido crecer en el ámbito de la competición a nivel nacional e internacional y a Manel Llenas, del ACAS Costa Brava, que siempre estuvo a mi lado desde el principio.